Fiestas patronales

De Mombeltrán

– 3 de febrero. San Blas. Este día el párroco bendice aceite, que los fieles guardan todo el año para curar con él las afecciones de garganta.

– 5 de febrero. San Pedro Bautista, con misa. Al atardecer se celebra el tradicional Vítor, que consiste en recorrer a caballo las principales calles del pueblo cantando loores al Santo.

– Semana Santa: La fiesta de la Monda tiene el mismo nombre que la que se celebra en Talavera de la Reina. Tiene su origen en una ofrenda a la diosa Ceres que se realizaba en tiempos de los romanos, coincidiendo con la llegada de la primavera. Es típico salir al campo y comer la Monda, una tortilla hecha con chorizo, lomo y jamón en una rosca de pan.

– Del 1 al 5 de julio. Fiestas en Honor a Nuestra Señora de la Puebla, con procesiones, pasacalles, verbenas y festejos taurinos.

– Del 14 al 19 de agosto. Fiestas de agosto en honor a la Asunción y San Roque, con procesiones, pasacalles, verbenas y festejos taurinos.

De San Esteban del Valle

– Del 5 al 11 de febrero. Fiestas de invierno en Honor a San Pedro Bautista. Se conmemora el martirio de San Pedro Bautista en Nagasaki en 1597 y la llegada de la Santa Cabeza al pueblo natal, traída del convento de las Concepcionistas de Toro (Zamora) en 1891.

– 7 y 8 de julio. Fiestas de verano en Honor a San Pedro Bautista en las que celebra la inauguración de la Ermita del Santo en 1682.

– Vítor a San Pedro Bautista.

Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional el 28 de febrero de 1991. Se celebra los días 5 y 11 de febrero y 7 y 8 de julio,
dentro de la fiestas patronales de la localidad. Por la noche comienza la procesión del vítor, en la plaza del Santo, presidida por un estandarte con cientos de devotos ataviados con un pañuelo rojo y antorchas para iluminarse. A la llegada a la plaza del pueblo se recibe la bendición del sacerdote. Entonces, los corceles inician una veloz carrera hacia la iglesia por una estrecha y empinada calle, a cuyos lados se dispone el gentío. Una vez llegados a la iglesia se recitan más décimas en medio de un sobrecogedor silencio y se va a la puerta del cementerio donde se recordará a los antepasados de los asistentes.

-17 de enero. San Antón.

En Honor a San Antonio Abad, patrón de los animales. Hay procesión del santo alrededor de la iglesia y posteriormente una misa en la que se bendicen las roscas típicas. Tras la misa, en la plaza del pueblo se realiza una subasta de banzos y de donaciones de los fieles, tradicionalmente embutidos, roscas de San Antón y animales vivos, como cordero, gallo, conejos. Una vez terminada la subasta, los vecinos del barrio invitan al resto del pueblo a limonada y dulces caseros. Por la tarde se bendicen los animales en la iglesia.

De Cuevas del Valle

– 17 de enero. San Antón.

En Honor a San Antonio Abad, patrón de los animales. Hay procesión del santo desde la iglesia parroquial hasta la ermita de San Antón. Tras la procesión, hay una subasta de banzos y de donaciones de los fieles, tradicionalmente manitas de cerdo y dulces caseros.

– 20 de enero. San Sebastián.

También hay procesión con subasta de banzos e invitación de los vecinos de la calle Real (barrio abajo) al resto del pueblo a dulces
caseros y limonada.

-Domingo de Resurrección. Día del Hornazo.

Ese día se va al campo con amigos o familiares, donde se come un dulce hecho con aceite, harina y huevo.

– Del 10 al 14 de julio. Fiestas de verano. Fiestas en Honor a la Virgen de las
Angustias, patrona de la localidad. El día 11 hay procesión con subasta de banzos.

– Fiesta del Calbote.

Se celebra el primer o segundo sábado de noviembre, cercana a la Calbotada. Es una fiesta de origen reciente. En ella se asan castañas en la plaza
de toros, para todos los que quieran acudir a degustarlas. Al final de fiesta, se va en ronda por las calles del pueblo.

De Villarejo del Valle

– 17 de enero. San Antón.

En este día se llevan los animales domésticos a la Ermita de San Antón para pedir la bendición del santo.

– San Sebastián.

Cada año es un barrio distinto el que se hace cargo de todas las celebraciones, presidiendo los actos el señor de mayor edad del mismo.

– 3 de marzo. Fiesta de la Santa Cruz.

El mayordomo es en esta ocasión un cofrade de la Vera Cruz, el cual presidirá los actos religiosos junto con el mayordomo del año anterior y del venidero. Todos los cofrades están obligados a asistir a la procesión de este día, después de la cual los familiares de los mayordomos disfrutan de unos festejos similares a los de una boda.

– 28 de junio. La Borrondanga.

En esta noche, los mozos y las mozas se reúnen por separado en una casa. Tradicionalmente los mozos iban a rondar a las mozas y las echaban frutas en el balcón, a la vez que intentaban quitarles lo que ellas habían preparado para esa noche, generalmente arroz con leche o flan. Hoy en día se han perdido la mayoría de los matices de esta fiesta.

– 24 de agosto. San Bartolo.

Fiestas con encierros taurinos y verbena.

– Del 5 al 11 de septiembre. Fiestas en Honor a la Virgen de Gracia.

El 8 de septiembre se celebra la misa Mayor, seguida de invitación de por parte de los mayordomos de la fiesta a pastas y limonada. En los días sucesivos, hay encierros de vaquillas y toros, además de los famosos encierros nocturnos.

De Santa Cruz del Valle

– 19 marzo. San José.

Después de la misa y procesión hay una verbena popular.

– Del 5 al 8 de agosto. Fiestas en Honor al Santísimo Cristo Arrodillado.

Con verbenas, vítor, procesión y festejos taurinos.

– Del 14 al 18 de septiembre Fiestas en honor a la Santa Cruz.

Con verbenas, procesiones, vítor y festejos taurinos.

– Ciclomontañada (fecha aleatoria).

Es un acontecimiento deportivo que reúne a cientos de ciclistas para disfrutar de una excursión en bicicleta de montaña por los alrededores del pueblo. No es una competición, aunque hay premios a la originalidad. Terminada la carrera hay una caldereta popular.